Empresa: la relación matriz-subordinada y su
consolidación financiera
Las
relaciones empresariales actuales son de diversa índole, la propiedad de la
empresa surge como un factor fundamental en el objetivo organizacional, la
dependencia enmarca el proceso administrativo que sigue el ente
económico.
En el contexto
social de la empresa la pertenencia de los activos, la responsabilidad de los
pasivos y la posesión del patrimonio pueden variar constantemente según la
aportación de capital que tengan los inversionistas sobre esta, las decisiones
que se toman sobre la actividad económica de la organización depende de la
composición del paquete accionario mayoritario es por ello que surge la figura
de matriz y subsidiaria como una relación empresarial fundamentada en una
consolidación de actividades financieras.
COMPENDIO TEMÁTICO:
Matrices y
subordinadas:
Una empresa se considera matriz de otra cuando esta ejerce el control económico, financiero y administrativo sobre ella directa o indirectamente, por ende la subordinada es aquélla que carece de autonomía por el hecho de ser dominada por una matriz.
Una empresa se considera matriz de otra cuando esta ejerce el control económico, financiero y administrativo sobre ella directa o indirectamente, por ende la subordinada es aquélla que carece de autonomía por el hecho de ser dominada por una matriz.
Las sociedades
subordinadas pueden ser de dos tipos:
Filiales: Son aquellas entidades controladas y dirigidas económica y administrativamente por la matriz en forma directa.
Filiales: Son aquellas entidades controladas y dirigidas económica y administrativamente por la matriz en forma directa.
Subsidiarias: Son
aquellas cuyo control y dirección lo ejerce la matriz de forma indirecta a
través de una o varias filiales suyas, o por sociedades que tienen algún
vinculo de dependencia de la matriz o las filiales de estas.
Aclarando conceptos
Las sociedades subordinadas no pueden poseer; bajo ninguna circunstancia, partes de interés o cuotas o acciones en las sociedades que las controlan económicamente.
Una sociedad se considera subordinada por una matriz cuando se presentan los siguientes casos:
Las sociedades subordinadas no pueden poseer; bajo ninguna circunstancia, partes de interés o cuotas o acciones en las sociedades que las controlan económicamente.
Una sociedad se considera subordinada por una matriz cuando se presentan los siguientes casos:
Cuando el 50% o más del capital pertenece a la
matriz, ya sea en forma directa o por intermedio de sus filiales o
subsidiarias.
Cuando las sociedades tengan el derecho de emitir
los votos que constituyan el quórum decisorio en la junta de socios o en la
asamblea de accionistas o en la junta directiva de la empresa.
Cuando las sociedades subordinantes participen en
el 50% o más de las utilidades de la empresa, así sea prerrogativas o pactos
previamente establecidos.
A continuación se presenta se presenta la relación
que se presenta entre empresas matrices frente a las subordinadas:

CONTROL:
El control puede ser de índole económico, financiero y administrativo, a continuación se presenta una recopilación de los aspectos más importantes de cada uno:
Control económico:
En este caso la entidad subordinada recibe aportes directos o indirectos de la matriz de tal magnitud, que pierde su autonomía, ya que las decisiones dependen de la matriz.
Control financiero:
Este resulta de la adquisición de compromisos u obligaciones (Pasivos) complementarias a las amortizaciones de la deuda y los intereses de la empresa subordinada que hacen que ésta pierda su autonomía en la toma de decisiones administrativas y financieras.
Control administrativo:
El control administrativo de la subordinada por parte de la matriz se presenta en el momento en que la matriz impone sus criterios en el funcionamiento interno, como el nombramiento de funcionarios o en la representación que se haga de la subordinada.
Existe vinculación entre dos o más sociedades cuando entre ellas se presentan intereses comunes de carácter administrativo, económico y financiero y cuando existe relación de dependencia o control.
Relación entre matrices y subsidiarias:
Ejemplo 1.
Si la sociedad A posee el 75% del capital de otra B y el 60% de otra C, entonces A es una matriz de B y C. Las sociedades B y C serán filiales de A, teniendo en cuenta que entre B y C no existe ningún vinculo.
El control puede ser de índole económico, financiero y administrativo, a continuación se presenta una recopilación de los aspectos más importantes de cada uno:
Control económico:
En este caso la entidad subordinada recibe aportes directos o indirectos de la matriz de tal magnitud, que pierde su autonomía, ya que las decisiones dependen de la matriz.
Control financiero:
Este resulta de la adquisición de compromisos u obligaciones (Pasivos) complementarias a las amortizaciones de la deuda y los intereses de la empresa subordinada que hacen que ésta pierda su autonomía en la toma de decisiones administrativas y financieras.
Control administrativo:
El control administrativo de la subordinada por parte de la matriz se presenta en el momento en que la matriz impone sus criterios en el funcionamiento interno, como el nombramiento de funcionarios o en la representación que se haga de la subordinada.
Existe vinculación entre dos o más sociedades cuando entre ellas se presentan intereses comunes de carácter administrativo, económico y financiero y cuando existe relación de dependencia o control.
Relación entre matrices y subsidiarias:
Ejemplo 1.
Si la sociedad A posee el 75% del capital de otra B y el 60% de otra C, entonces A es una matriz de B y C. Las sociedades B y C serán filiales de A, teniendo en cuenta que entre B y C no existe ningún vinculo.

Ejemplo 2.
Si la sociedad A posee el 65% del capital de otra B y esta última es dueña del 80% del capital de otra C, entonces A es una matriz de B y C, B será filial de A. La sociedad C será subsidiaria de A.
Si la sociedad A posee el 65% del capital de otra B y esta última es dueña del 80% del capital de otra C, entonces A es una matriz de B y C, B será filial de A. La sociedad C será subsidiaria de A.

Ejemplo 3.
Si la sociedad A posee el 70% de las acciones de otra B y del 40% de otra C, sobre la cual la sociedad B tiene también el 45% de su capital, entonces A es una matriz de B y C, B será filial de A y la C será subsidiaria de A
Si la sociedad A posee el 70% de las acciones de otra B y del 40% de otra C, sobre la cual la sociedad B tiene también el 45% de su capital, entonces A es una matriz de B y C, B será filial de A y la C será subsidiaria de A

Ejemplo 4.
Si la sociedad A posee respectivamente el 75% y el 65% del capital de dos sociedades B y C y estas tienen a su vez el 45% y el 40% del capital de una cuarta, entonces B y C serán filiales de A. La sociedad A no tiene vinculación directa con D, pero posee una parte de esta a través de B y C, por ello D es subsidiaria de A.
Si la sociedad A posee respectivamente el 75% y el 65% del capital de dos sociedades B y C y estas tienen a su vez el 45% y el 40% del capital de una cuarta, entonces B y C serán filiales de A. La sociedad A no tiene vinculación directa con D, pero posee una parte de esta a través de B y C, por ello D es subsidiaria de A.

CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Cuando se crean vínculos económicos, financieros y
administrativos entre dos entidades jurídicamente independientes, donde
presenta una relación de subordinación, se deben preparar una serie de informes
que integren los estados financieros, consolidando los de una empresa con la
otra.
"Los estados financieros consolidados
presentan los activos, pasivos, patrimonio, ingreso y gastos de una sociedad
matriz y sus subordinadas como si fuera un solo ente contable".
La consolidación de los balances entre una matriz y
una subsidiaria se logra mediante la integración de las cuentas de cada una de
ellas, eliminando cuentas como:
La inversión de la matriz en la subordinada.
La inversión de la matriz en la subordinada.
Cuentas por cobrar generadas por transacciones
entre la matriz y la subsidiaria.
Cuentas por pagar generadas por transacciones entre la matriz y la subsidiaria.
Ventas y compras entre las compañías.
Dividendos entre las dos empresas.
Cuentas por pagar generadas por transacciones entre la matriz y la subsidiaria.
Ventas y compras entre las compañías.
Dividendos entre las dos empresas.
Las ganancias entre entidades en el inventario
inicial o final.
En seguida se realizará un ejemplo en cual se puede visualizar la consolidación de estados financieros para dos compañías.
En seguida se realizará un ejemplo en cual se puede visualizar la consolidación de estados financieros para dos compañías.
Ejemplo 1.
La compañía ABC S.A. realiza una inversión por
$500.000 en una empresa XYZ S.A. convirtiéndola en una subordinada suya, en la
fecha de la transacción se presenta el siguiente Balance:
Compañía ABC S.A.
|
||
Balance General
|
||
31 diciembre de 19XX
|
||
|
|
|
Caja y bancos
|
$ 520.000
|
|
Cuentas por cobrar
|
$ 630.000
|
|
Propiedad, planta y equipo
|
$ 950.000
|
|
Activos diferidos
|
$ 80.000
|
|
Total activos
|
$ 2.180.000
|
|
|
|
|
Pasivo corriente
|
$ 380.000
|
|
Pasivo a largo plazo
|
$ 465.000
|
|
Capital suscrito
|
$ 1.100.000
|
|
Ganancias acumuladas
|
$ 235.000
|
|
Total pasivo y patrimonio
|
$ 2.180.000
|
|
Al considerar la transacción anterior y al
totalizar la información que se presenta entre los balances de la matriz y la
subordinada se puede ver la consolidación:
Cuenta
|
Cía. ABC
|
Cía. XYZ
|
Consolidación
|
Caja y bancos
|
$ 20.000
|
$ 500.000
|
$ 520.000
|
Cuentas por cobrar
|
$ 630.000
|
$ -
|
$ 630.000
|
Inversión en Compañía XYZ
|
$ 500.000
|
$ -
|
$ 500.000
|
Propiedad, planta y equipo
|
$ 950.000
|
$ -
|
$ 950.000
|
Activos diferidos
|
$ 80.000
|
$ -
|
$ 80.000
|
Total activos
|
$ 2.180.000
|
$ 500.000
|
$ 2.680.000
|
|
$ -
|
||
Pasivo corriente
|
$ 380.000
|
$ -
|
$ 380.000
|
Pasivo a largo plazo
|
$ 465.000
|
$ -
|
$ 465.000
|
Capital suscrito
|
$ 1.100.000
|
$ 500.000
|
$ 1.600.000
|
Ganancias acumuladas
|
$ 235.000
|
$ -
|
$ 235.000
|
Total pasivo y patrimonio
|
$ 2.180.000
|
$ 500.000
|
$ 2.680.000
|
Se observa que los activos y las participaciones se
han modificado de $2.180.000 a $2.680.000, situación incorrecta por que al
invertir en la compañía subordinada no cambia la cantidad de recursos
controlados por la matriz.
Para evitar esta doble contabilización se deben
eliminar las cuentas recíprocas, pero sin hacer registros contables ni en la
matriz ni en la subordinada.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Cuenta
|
Cía. ABC
|
Cía. XYZ
|
Supresión cuentas
|
Consolidación
|
|
|
|
|
Débito
|
Crédito
|
|
Caja y bancos
|
$ 20.000
|
$ 500.000
|
$ -
|
$ -
|
$ 520.000
|
Cuentas por cobrar
|
$ 630.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 630.000
|
Inversión en Compañía XYZ
|
$ 500.000
|
$ -
|
$ -
|
$ 500.000
|
$ -
|
Propiedad, planta y equipo
|
$ 950.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 950.000
|
Activos diferidos
|
$ 80.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 80.000
|
Total activos
|
$ 2.180.000
|
$ 500.000
|
|
$ 2.180.000
|
|
|
|
|
|
||
Pasivo corriente
|
$ 380.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 380.000
|
Pasivo a largo plazo
|
$ 465.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 465.000
|
Capital suscrito
|
$ 1.100.000
|
$ 500.000
|
$ 500.000
|
$ -
|
$ 1.100.000
|
Ganancias acumuladas
|
$ 235.000
|
$ -
|
$ -
|
$ -
|
$ 235.000
|
Total pasivo y patrimonio
|
$ 2.180.000
|
$ 500.000
|
$ 500.000
|
$ 500.000
|
$ 2.180.000
|
Ahora se sabe cual están consolidados los dos
estados, verificando que las cuentas contables de la primera son independientes
de las de su subsidiaria.
La utilización de este método es supremamente
útil, ya que es la que establece la real participación e ingerencia que tiene
la matriz sobre la subordinada.
La misión del administrador financiero en estos
casos es verificar la realidad financiera del la subordinada por cuanto el
funcionamiento de esta puede perjudicar los planes y las decisiones que se
toman para el futuro de la inversora.